20081206

Mi confrontacion con la Docencia

Hola a todos
Después de leer el documento de Esteve, con el cual estoy de acuerdo, reescribo "Mi confrontación con la docencia".
En la década de los setentas estudie en la Escuela Nacional Preparatoria Nº 1, en San Ildefonso con la secuela de los acontecimientos de 1968, la inconformidad social y alternar con la intelectualidad mexicana, hace que en esa etapa de la vida se marque la ideología y el rumbo que se va a seguir en este mundo.
Ingrese a la Escuela Nacional de Arquitectura en Ciudad Universitaria en la que se estaba gestando un movimiento que duro 20 años “El Autogobierno”, todo esto nos dice que hay que estudiar para estar al servicio del pueblo, no al servicio de unos cuantos, por lo tanto hacíamos Arquitectura para las clases populares y la idea era inmiscuirse con la población para orientarla y obtuviera beneficios utilizando la Arquitectura.
Al estar terminando la carrera, el Coordinador del Taller donde estaba estudiando me comento que porque no le ayudaba con un grupo, a lo que acepte y empezó mi labor Docente con un grupo de segundo semestre en la Escuela Nacional de Arquitectura, ahí sentí el pánico escénico, el cual fui venciendo poco a poco haciendo respiración profunda y hablando pausadamente, ocupaba mucho tiempo preparar cada sesión. Era muy estricto y no tomaba en cuenta la opinión de los estudiantes, daba la clase al pizarrón debido a la ansiedad, quería darles todo lo que se pudiera, aparentando cosas que se estaba lejos de poseer, donde nadie nos dice como es eso de impartir clase, vamos aprendiendo sobre la macha y pienso que echamos a perder a varios estudiantes
Al año ya titulado me pidieron que fuera a firmar el nombramiento, para lo cual y tenia un grupo definido los Lunes, miércoles y viernes de 7:00 a 9:00 para utilizar el resto del día en el trabajo de mi profesión. En este momento ya habiendo corregido varios errores, aprendiendo día a día y vamos teniendo una mayor libertad y un mayor control del espacio y tiempo del aula, aprendemos a escuchar y a valorar a cada uno de los estudiantes como seres humanos, a pensar y a sentir, convirtiendo cada sesión en un cumulo de experiencias de pensar y sentir.
La actividad Docente obliga prepararse día a día, porque estamos trabajando con seres humanos que estamos formando e informando y ellos nos toman muchas veces como ejemplo y ellos van con ansias de saber, de aprender y muchas veces los defraudamos, por eso hay que tomarlos en cuenta como sujetos y cada uno con su problemática especifica, hay que predicar con el ejemplo, saber escuchar y verificar que lo que dijimos es lo que dijimos sin interpretaciones es decir la oncológica de lenguaje. Tenemos una gran responsabilidad ante la sociedad que no hay que tomarla la ligera. La información que posen los estudiantes los vamos convirtiendo en conocimiento, creando inquietudes, descubriendo el valor de lo que se va a aprender, buscando una aplicación real a ese conocimiento y contagiar nuestro amor por la asignatura, para que el estudiante le encuentre sentido, donde no estudie únicamente por estudiar y no vaya al aula únicamente por pasar asistencia.
En al Educación Media Superior el estudiante adolece de muchas cosas, todavía la mayoría no sabe que quiere, es cuando el Docente tiene un papel primordial en la decisión sobre el proyecto de vida de cada uno de ellos, es cuando deben ser receptivos de cualquier acción de ellos, porque muchas veces en su casa no les hacen caso y tratan de llamar la atención, con cualquier acción, a esto nosotros debemos responder constructivamente no reprimiéndolos.
Esto nos da grandes satisfacciones porque vamos viendo como el estudiante se desarrolla positivamente y cuando los encontramos, tiempo después en la calle nos dan las gracias por la formación y la orientación que les dimos, también al formarnos como Docentes vamos aprendiendo y en contacto con los jóvenes no envejecemos mentalmente, porque la juventud se pega.
Hay un pero que ahora nos consideran burócratas, no académicos a las instituciones les interesa que se cumpla el horario no los objetivos académicos, hay un divorcio tremendo entre la parte administrativa con la académica, para ellos el aula es el único escenario académico, no permite utilizar otros escenarios. Parece que las autoridades nunca han trabajado en un aula

4 comentarios:

Mis Trabajos Leticia dijo...

Hola:
Que interesante la historia que cada uno cuenta en como se inicio en la docencia y es una gran aventura cono dice la actividad en como se empieza con fallas pero luego corrige y se nutre de informaciòn y conocimiento para poder dar a los alumnos los conocimientos que requiere para poder servir a la sociedad. Esta actividad verdaderamente que nos retroalimenta y nos empuja hacia adelante para seguir empapandonos del uso del internet

Elisa dijo...

Hola Fernando.
Cuentas con una trayectoria muy interesante en tu labor docente y quiero felicitarte por ello sobre todo por la importancia que manifiestas en el trato hacia nuestros alumnos.

jose david dijo...

Fernando
Un cordial saludo, tu blog es similar al mio , vas al grano y cumples con los requisítos del curso, no le das el adorno de incorporar fotografías o poemas como alguna de nuestras compañeras que enriquecen y le dan un formato bello y poético, al leer tu trabajo me pregunté si no tenemos amigos comunes como el desaparecido Raúl Jardón.
José David Vega Becerra

M en C ARTURO VAZQUEZ CORDOVA dijo...

Hola Fernando:
Un poco tarde , pero he leído con atención el artículo "MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA" que publicas en tu bitácora o blog, y resultan muy interesantes tus apreciaciaciones en cuanto tus estudios de bachillerato en la Heróica Escuela Nacional Preparatoria No. 1, en SAn Ildefonso, pues eres un actor vivo de experiencias estudiantiles que cimbraron las estructuras de un Gobierno priísta que gobernaba con la dictablanda, como así lo describía el caricaturista Rius, en sus monerías publicados en la Revista Los Agachados,
Es a partir de ahí cuando nuestro país divide la historia contemporanea en un antes y después del Movimiento Estudiantil de 1968.
Te felicito porque las experiencias que tu viviste a finales de agosto del año fatídico en la memoria de la violación de la autonomía universitaria, sentó las bases del México contemporaneo a base de derramamiento de sangre de jóvenes convencidos de cambiar leyes lesivas en contra del pueblo de México, como la disolución social.
Por mi parte, recibe mi más sincera felicitación, pues desde provincia los estudiantes universitarios de la UAT apoyaban el movimiento estudiantil que encabezaba el CNH.
Felicidades
M. C. Arturo Vázquez Córdova